
¿Sabías que muchas apps que usas a diario, ya sea en Android o iOS, podrían estar hechas con el mismo “esqueleto” de código?. Esto es posible gracias a herramientas como React Native, que permiten desarrollar aplicaciones móviles para diferentes sistemas operativos, sin tener que escribir todo desde cero para cada uno.
En ABEHA usamos React Native para agilizar el desarrollo, mejorar mantenibilidad y ofrecer soluciones más eficaces. En este post te explico de manera clara qué es React Native, cómo funciona, sus ventajas, desafíos y por qué decidimos adoptarlo.
¿Qué es React Native?

Es un framework de código abierto mantenido por Meta (antes Facebook) y la comunidad. Permite construir aplicaciones móviles usando JavaScript (y muchas veces TypeScript) cuyo aspecto y comportamiento son prácticamente nativos de Android e iOS.
En lugar de usar vistas web (WebView) dentro de una app, este framework hace que los componentes que tú programas se “mapeen” a componentes nativos reales del sistema operativo (botones, vistas, textos, imágenes, etc.).
En otras palabras: escribes la lógica una sola vez y React Native se encarga de traducirlo para cada plataforma.
Cómo funciona “por dentro” (de modo fácil)

Para que no quede solo en “qué hace”, aquí va un vistazo a lo que hay detrás:
- Tu código JavaScript (o TypeScript) vive en un proceso separado del hilo UI nativo.
- React Native usa una “puente” (bridge) para comunicar el lado JavaScript con el sistema nativo (iOS/Android).
- Hay un motor de diseño llamado Yoga que ayuda a calcular posiciones y estilos para que se adapte bien a cada pantalla.
- En versiones recientes, está evolucionando hacia arquitecturas más eficientes que reducen el overhead del “bridge”.
También existe un proyecto llamado React Native for Web que permite que muchos de los componentes sean usados también para aplicaciones web, usando los mismos principios.
Ventajas de React Native (y lo que nos interesa en ABEHA)

Estas son las razones por las cuales elegimos este framework para varios proyectos:
- Código compartido entre plataformas: escribes gran parte una sola vez.
- Menor tiempo de desarrollo: puedes ir más rápido en las fases iniciales y actualizar más fácilmente.
- Comunidad y ecosistema muy activo: muchas librerías, herramientas, plugins ya listos.
- Experiencia “nativa” para el usuario: no se siente como una página web dentro de una app.
- Integración gradual: no siempre es todo React Native; puedes mezclar partes nativas si lo necesitas.
Un ejemplo real: React Native es usado por Meta para algunas de sus herramientas internas. En su blog se publica frecuentemente sobre mejoras, nuevas versiones y arquitecturas. Además, React Native 0.81 (versión reciente) trae novedades como deprecación de “deep imports”, mejoras en el API JavaScript y tipos TypeScript más estrictos.
Desafíos y cuándo no usarlo (lo realista)

No todo es perfecto. Hay casos donde este framework puede no ser la mejor elección:
- Si la app requiere rendimiento extremo (gráficos 3D complejos, cálculos pesados), una implementación nativa puede superar a React Native.
- Si necesitas integrar SDKs muy específicos del sistema operativo, no tiene buen soporte, puede que haya que escribir módulos nativos.
- En apps muy grandes, mantener la arquitectura, módulos y dependencias puede volverse complejo.
- El “puente” entre JavaScript y código nativo puede introducir latencia si no está bien optimizado.
Por eso, nuestro equipo en ABEHA evalúa proyecto por proyecto: si conviene usar este framework, lo usamos; si no, proponemos otras rutas.
Quizá te pueda interesar
En conclusión React Native es una herramienta poderosa que une dos mundos: la agilidad del desarrollo web con la calidad nativa de las apps móviles. Gracias a él podemos entregar soluciones más rápido, ahorrar esfuerzos y mantener una buena calidad para nuestros clientes. Pero como toda herramienta, tiene sus límites, por ello es importante usarla con criterio.
Como desarrollador, me entusiasma cómo React Native permite ser creativo sin tener que duplicar esfuerzos. Me gusta también que, al tener una comunidad tan grande, siempre hay algo que aprender: nuevas librerías, mejoras arquitectónicas, mejores prácticas. Y lo mejor: ver cómo un mismo código puede funcionar tanto en un celular Android como en un iPhone.
Si te interesa saber más sobre cómo usamos React Native, otras tecnologías móviles o nuestros proyectos en ABEHA, te invito a seguir nuestras redes Facebook, Instagram y Linkedin. Estaré encantado de compartir más artículos y casos prácticos con ustedes.
Referencias:
React Native (sitio oficial) — React Native brings the best parts of developing with React to native development. reactnative.dev
Blog de React Native — novedades de la versión 0.80, cambios en JS API, uso de TypeScript. reactnative.dev
Wikipedia — descripción general de React Native como framework de código abierto. Wikipedia
¿Artículo “What is React Native? A Comprehensive Guide” por MetaCTO — casos de uso, ventajas y desafíos. MetaCTO
Medio “The Future of Cross-Platform Development” — reflexiones sobre el futuro y mejoras. Medium+1