Teoría del color

La teoría del color explica cómo se organizan, combinan y comunican los colores. Conocer qué son los colores primarios, secundarios, análogos y cómo estos influyen en nuestras emociones.

Al aprender sobre este tema, lo primero que sorprende es cómo los tonos no solo se ven, también transmiten mensajes. El color es un lenguaje visual que impacta en la manera en la que percibimos nuestro entorno y en cómo nos sentimos.

El círculo cromático

El círculo cromático es la base de la teoría del color. Se organiza en:

  • Colores primarios: rojo, azul y amarillo. Son los que no pueden obtenerse mezclando otros.
  • Colores secundarios: verde, naranja y violeta, que resultan de mezclar dos primarios.
  • Colores terciarios: surgen de combinar un primario con un secundario.

Este esquema permite entender cómo se relacionan los colores y facilita crear combinaciones visualmente equilibradas.

El círculo de Itten: una rueda de colores que clasifica los colores primarios (en el triángulo central), los colores secundarios y los terciarios.
Imagen de Pixaprinting

Combinaciones de color

Existen distintas formas de combinar colores dentro del círculo cromático:

  • Colores monocromáticos: utilizan un solo tono con sus variaciones de brillo y saturación. Generan elegancia, simplicidad y unidad visual.
  • Colores análogos: están uno junto al otro en el círculo cromático, como verde, azul y azul verdoso. Crean armonía, suavidad y naturalidad.
  • Colores complementarios: se encuentran en lados opuestos, como azul y naranja. Generan contraste, dinamismo y fuerza visual.
  • Complementarios extendidos: parten de un color principal y se combinan con dos tonos adyacentes al complementario. Brindan contraste, pero con mayor balance que los complementarios directos.
  • Colores en tríada: combinan tres tonos equidistantes en el círculo cromático. Logran equilibrio vibrante y energía visual.
  • Tétrada: usa dos pares de colores opuestos. Es el esquema ideal para composiciones dinámicas y con gran contraste.

Una excelente forma de experimentar con estos esquemas es usando la rueda de color de Adobe.

Armonía de color.
Imagen de Pinterest

Quizá te pueda interesar


Psicología del color

La psicología del color no es una ciencia exacta, sino un lenguaje visual que depende del contexto en el que se utilice. Cada tono puede transmitir diferentes emociones, sensaciones o mensajes según la cultura, la experiencia personal y el entorno en el que se perciba.

Los colores no tienen un único significado fijo, sino que adquieren matices distintos de acuerdo con la intención comunicativa, el diseño en el que se aplican y la percepción del observador. Comprender el contexto es esencial para aprovechar el verdadero poder del color en cualquier proyecto visual o emocional. Esto explica por qué es una herramienta tan poderosa en marketing, diseño y comunicación.

Psicología del color.
Imagen de Tecnosoluciones

La teoría del color no se limita al arte o al diseño gráfico. Se aplica en decoración, moda, publicidad y hasta en la forma en que se organizan espacios de trabajo. Saber cómo usarlo ayuda a crear ambientes, resaltar mensajes y transmitir sensaciones de manera intencional.

Además, es importante entender cómo cada tono influye en nuestras emociones y en la forma en que percibimos los mensajes. Si te gustaría profundizar en este tema y descubrir cómo aplicarlo en tus proyectos, te invitamos a leer nuestro artículo completo sobre psicología del color.

No olvides seguirnos en FacebookInstagram Linkedin para descubrir más contenido acerca de la teoría del color y creatividad.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram